La coordinadora regional del SENAMA señala que “seguimos trabajando día y día y llegando a todos los rincones del país para apoyar a las personas mayores y así poder brindarles un mayor bienestar y una mejor calidad de vida”.
La semana pasada se dieron a conocer los resultados del Censo Población y Vivienda 2024. En Chile, superamos las 18 millones 480 mil personas, donde el 51,5% son mujeres, y el 48,5%, hombres.
Pero, sin duda, uno de los datos más llamativos tiene que ver con que nuestro país está envejeciendo: según el Censo, los adultos mayores de 65 años alcanzan el 14% del total de la población, lo que equivale a 2.587.238 personas.
La cifra refleja un importante aumento de este grupo etario, ya que en 2017, las personas mayores llegaban al 11,4%.
Otro dato importante que entrega el Censo de 2024, es que en Chile por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más en el país.
Entre las regiones que presentan un mayor índice de envejecimiento de su población se encuentra la de O’Higgins, con un indicador de 83,1. Solo la superan las regiones de Valparaíso (98,6); Ñuble (97,6); Los Ríos (89,2); Magallanes (87,1); Biobío (84,1); y Maule (83,9).
“Los datos del Censo nos confirman una realidad que como país venimos viviendo en los últimos años: nuestro país está envejeciendo”, dice la coordinadora regional del SENAMA, Karin Ortiz, quien pone de manifiesto “la necesidad de seguir avanzando en política públicas que promuevan un mayor bienestar, que garanticen sus derechos, un buen trato y una mayor dignidad para las personas mayores”
Sin duda que al hablar de envejecimiento de la sociedad y de las regiones en particular, hay que analizar diversos factores que podrían explicar este fenómeno, por ejemplo, si se debe a una baja fecundidad, o a la migración -a otras regiones- de personas con edad de trabajar en busca de mejores oportunidades.
En este escenario, parece fundamental establecer alianzas colaborativas entre instituciones públicas y privadas que permitan entregarle mayor bienestar a las personas mayores, por ejemplo, a través de un mayor acceso a la salud, a medicamentos, a espacios culturales, a instancias recreativas que le permitan desarrollarse, compartir y sentirse integrados en la sociedad.
En este sentido, Karin Ortiz destacó que “desde el SENAMA seguimos trabajando día y día y llegando a todos los rincones del país para apoyar a las personas mayores y así poder brindarles un mayor bienestar y una mejor calidad de vida, a través de distintos programas que promueven el envejecimiento activo, fortalecen la autonomía de las personas mayores, retrasando la dependencia, y motivando su participación social”.
La recientemente promulgada ley que mejora las pensiones en Chile, a juicio de la coordinadora regional del SENAMA “es sin duda un gran avance para que las personas mayores tengan una mejor calidad de vida”.
Otro punto importante a tener en cuenta, tiene que ver con el deterioro en la salud de las personas mayores, así como el acceso a una atención digna, oportuna y de calidad.
En este sentido, las políticas públicas deben apuntar, por un lado, a estrategias de prevención de enfermedades y, por otro, garantizar el acceso a tratamientos oportunos y la entrega de medicamentos para el control de enfermedades.
“El desafío es seguir avanzando en distintas materias, por ejemplo, en materia de salud mental, sexualidad, educación, transporte, acceso a la recreación, que nos permitan abordar de manera integral los desafíos de un Chile que envejece y que debe garantizar una mejor calidad de vida para este importante grupo etario”, señala Karin Ortiz.