si bien estamos por vivenciar su tercera edición en pocos días, durante la primera semana de abril. Desde un comienzo nos motivó la idea de acercar dos culturas muy pujantes en Latinoamérica, como lo son la industria cultural y la producción de vinos, en la búsqueda de expandir sus horizontes. Desde la Fundación Casa Bukowski nos pareció muy interesante estrechar lazos de trabajo entre ambos mundos, entendiendo que tienen muchos puntos en común, sobre todo en nuestra región andina.
Estamos convencidos que la clave radica en abrir caminos y hermanar ambas experiencias, y para ello hay que desafiar todos los sentidos posibles. Si logramos realizar esta propuesta mientras se recorren distintos paisajes y se aprecia la magia de la poesía, en sintonía con algunos de los atractivos turísticos más destacados de Chile, entonces, la ecuación es casi perfecta.
El Festival en esta ocasión, se encontrará con distintos exponentes de la cultura y las letras que, del 1 al 4 de abril en el Valle de Colchagua, tendrán una cita imperdible en Colchagua, gracias a la fusión de dos elementos con identidad propia, el vino y la poesía, ambos que nos definen como país y nos destacan en el mundo.
La idea de generar este maravilloso encuentro, surgió justamente observando de cerca estos dos componentes, como despiertan interés en otros países, vino y poesía, en los cuales también se referencian otras culturas, al momento de pensar en nuestras tierras cordilleranas. Nos cuenta el poeta y gestor cultural Ivo Maldonado, creador del Festival: “Siempre estuvo esta idea latente en mi cabeza desde muy joven. Estuvo presente en cada viaje y se reafirmaba en cada visita al exterior que me tocaba realizar, por ejemplo a Francia. Durante mis años de formación artística en dramaturgia, en este país europeo, empecé a proyectar la fusión del vino, con todas sus noblezas, en comunión con la literatura y las artes, casualmente esto se dio, viviendo en un país que está dentro de los grandes productores internacionales vitivinícolas.”
El mentor del Festival internacional y escritor chileno, destacado en el mundo por su obra, relata cómo durante sus estadías en Europa, conoció algunos de sus centros culturales más importantes, que han inspirado a innumerable cantidad de escritores y poetas, al igual que a él. Fue durante estos viajes, pero sobre todo al volver a Chile en cada oportunidad, donde en los pensamientos del autor se reforzaba la figura del vino y la poesía, como un maridaje inseparable, o como una característica que identificaba a su país y a la vez un patrimonio en el cual era referenciado. Opina Ivo: “Un elemento nos remite al otro y viceversa, sin lugar a dudas a los chilenos, nos destaca en la aldea global tanto el vino como la poesía, es una marca registrada propia. Así decidí iniciar este proyecto, entendiendo que estos elementos evidentemente tenían un destino de unión y sintonía indiscutible”.
La organización del evento se encuentra muy satisfecha con las positivas repercusiones que en estos tres años ha tenido, tanto a nivel local como internacional. Gracias a la notoriedad que logró el Festival, por sus características que lo hacen único en Latinoamérica, hoy nos escriben desde distintas partes del mundo para presentar propuestas, involucrarse en las actividades y poder ser parte de Wine & Poetry. Recientemente nos han contactado medios de Uruguay, Puerto Rico, Argentina y España, mostrando interés por difundir el evento en sus países. Tenemos grandes expectativas a futuro.
La tercera edición se llevará a cabo del 1 al 4 de abril, en el valle de Colchagua, y es justamente el producto de un trabajo articulado junto con la universidad de TALCA (Chile), con quienes compartimos este desafío como co-organizadores. La Universidad es una pieza fundamental, para que este engranaje que moviliza el Festival, sea posible este 2025. De hecho una de las paradas obligatorias de la propuesta será en la sede del campus de TALCA, inaugurando estas presentaciones itinerantes, que proponen recorridos por distintos puntos turísticos y productivos de O´Higgins y el valle de Colchagua. No solo es de gran importancia el rol central de la Universidad, que nos facilita recursos y espacios para los invitados y exponentes, sino que también contamos con la Fundación SEWELL y CODELCO EL TENIENTE. Estos últimos aquienes nos acercan más posibilidades de mostrar nuestra cultura al mundo, en conjunción con escenarios naturales extraordinarios, que sin lugar a dudas imprimirán recuerdos inolvidables para quienes este presentes en cada recorrido, en cada muestra artística.
Además otro factor clave para que este año se pueda disfrutar de los maravillosos paisajes que regalan los viñedos chilenos, es contar con la participación del Municipio de Santa Cruz. El itinerario del Festival permitirá que una de las jornadas se disfruten de manera inmersiva en las viñas de esta hermosa ciudad, con una experiencia única y paseando en el tan afamado teleférico, un símbolo de Santa Cruz, mientras que se aprecia el paisaje desde las alturas y diferentes puntos panorámicos.
En materia de mercados culturales hay un trabajo muy fuerte desde sus distintos gestores en Chile y Latinoamérica, personalidades de la cultura y la poesía que conocemos muy bien ya que además de la Fundación (Casa Bukowski), llevamos adelante un trabajo de más de 14 años promoviendo la literatura con la Editorial que lleva el mismo nombre. Ello nos permite conocer muy de cerca las necesidades e intereses de los escritores, y así poder articular para potenciar espacios para la difusión de sus obras. Desde ese punto de partida, estamos en total sintonía con todas las instituciones que este año nos acompañan, entendiendo que uno de los motores principales, también está en visibilizar el esplendor de nuestros paisajes cordilleranos y sumar valor a los productores locales, y a todas las industrias asociadas al ofrecimiento de bienes y servicios.
La antesala del Festival Internacional Wine & Poetry se llevará a cabo el próximo 19 de marzo, en el Centro Cultural La Moneda, donde se realizará su lanzamiento oficial. Elegimos este lugar tan importante para darle la trascendencia que merece y que supo conquistar el evento en poco tiempo. Ubicado en la Capital del país, La Moneda contará ese día con la participación especial de María Juliana Villafañe, escritora puertorriqueña que participará en representación del País Invitado de Honor este año, que es Puerto Rico. Además se harán presentes en el lanzamiento en la ciudad de Santiago de Chile, Rodrigo Hume, Director de la DIRAC; el artista español Matías Escalera; el reconocido poeta chileno Juan Cameron y la Sociedad de Escritores de Chile, Filial Colchagua, entre otras figuras y organizaciones culturales del Cono Sur y otros países invitados. Además nos complace contar durante el lanzamiento en Santiago de Chile, con la participación de Carolina Merino, Gerenta de sustentabilidad y Asuntos externos Codelco División El Teniente, ya que es una manera de seguir afianzando lazos con otras industrias, muy estratégicas para América Latina, como lo es el sector minero. Luego, durante los cuatro días del festival, se llevarán a cabo lecturas íntimas, recitales, presentaciones de libros y viñas, catas de vino, homenajes, conversatorios y exposiciones internacionales, también con la participación de estos destacados escritores y referentes del arte y la literatura.
Wine & Poetry se trasladará por escenarios naturales e históricos, mostrando el esplendor de Los Andes chilenos en una celebración mística que une la poesía, el arte, la literatura y el vino, producto ancestral de las tierras andinas. Los países participantes son elegidos con bastante anticipación, por una cuestión también organizativa, y se busca ir alternando las zonas que serán representadas, para que cada año el evento se nutra de esta diversidad cultural y de autores, a la cual la Fundación Casa Bukowski nos tiene acostumbrados.
La experiencia que proponemos, no solo abre el juego a la industria vitivinícola y cultural, sino que suma cada vez más adhesiones, se expande y eso en sí mismo es un logro enorme. Representa para quienes organizamos una gran oportunidad de ampliar los mercados culturales y creativos, ser cada vez más innovadores en las presentaciones, pero también verlo crecer cada año. Ello es a la vez, una inmensa recompensa a la dedicación y compromiso en cada selección de autores y a lo largo del diseño de los contenidos. Hoy se han sumado a su difusión, por ejemplo, sectores como el gastronómico y hotelero, entre otros, para acercar ofertas turísticas interesantes o bien mostrar sus propuestas culinarias más típicas y sus platos más elaborados. Muchos eslabones de la cadena productiva chilena, comienzan a verse beneficiados por este tipo de iniciativas y demuestran su interés contactandonos, para canalizar las demandas de bienes y servicios de quienes, participan de manera presencial de Vino & Poesía, trasladándose a la región de O’Higgins durante esos días.
Muchas personas visitarán el Valle de Colchagua, motivados también por conocer más sobre su cultura, sus historias o geografías. Las áreas de patrimonio histórico y natural, ósea las industrias que trabajan asociadas a estas sinergias, también han demostrado su acompañamiento. Un ejemplo de ello es que coordinamos con estos espacios, una de las jornadas del Festival, el 2 de abril, donde se realizará la presentación de textos poéticos y lecturas, en un escenario natural imponente y majestuoso, como lo es el campamento minero Sewell, el cual es patrimonio de la Humanidad, declarado por UNESCO y se encuentra situado a 2.140 mts. sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes. Este año realmente hemos redoblado los esfuerzos, para brindar en cada jornada, un caudal de sensaciones que sean realmente inolvidables para quienes concurran.
A futuro vemos mucha prosperidad para Wine & Poetry, nos encontraremos con más novedades y nuevos países invitados, siempre con el objetivo de despertar interés y sumar atractivo. Ya proyectamos en 2026 que sea la Argentina invitada de honor, junto con sus poetas y escritores más destacados, y sumar también a referentes del arte y la literatura de este país hermano del Cono Sur. Este año ya estamos trabajando con equipos argentinos en propuestas para acercar a los artistas de ambos países, con los cuales además compartimos, entre tantas cosas, el amor por el vino y la poesía.